CIENCIAS SOCIALES

La sala de Ciencias Sociales presenta temas que permiten conocer, analizar, ubicar, sistematizar y relacionar la historia y geografía del departamento del Chocó desde el punto de vista económico, político, social y cultural; dada la importancia de la etnia negra en la República de Colombia, destacando sus fiestas patronales, personajes afrodecendientes, actividades económicas como la minería, la artesanía y la pesca; los medios de transporte entre otras. De igual manera todo lo relacionado a los indígenas que habitan en el territorio chocoano.




***


COMUNIDADES INDÍGINAS


PUEBLO EMBERA, REGIÓN DEL BAJO ATRATO
Los antepasados de las comunidades indígenas que hoy habitan en el territorio chocoano, eran cazadores recolectores que probablemente llegaron de América del norte.

COMUNIDAD EMBERÁ DEL RÍO CAPÁ
Se han encontrados registros que comprueban su antigüedad en las orillas de los ríos JURUBIDAD Y CHORÍ en la región de Nuquí, cerca de cabo corriente y en bahía cupica 760 años antes de cristo.

COMUNIDAD DEL ALTO ANDAGUEDA
En la primera etapa del imperio colonial el chocó estaba habitado por los indígenas chancos en el río Garrapata, Yacos en el alto calima, Tootumas e Ingarae en el río Sipí, Noanamá (Waunana) en el bajo San Juan, Surupos en el río Quito, Poromeas en el Bojayá y Cunas en el bajo Atrato.
Los Tatama Y los Ima del alto san Juan y los Citará del alto atrato, eran sus grupos Embera a quienes los españoles denominaron chocó.

COMUNIDAD DE LOS KATIOS
Los indígenas el Chocó, pertenecen a las familias Emberas, Katios y Waunana, con las notables diferencias y en su pintura corporal

COMUNIDAD INDÍGENA DEL ALTO ANDÁGUEDA
La conquista hizo que se organizaran en asentamientos ribereños dispersos, donde practicaron una agricultura itinerante.

PUEBLO EMBERA, REGIÓN DEL BAJO ATRATO
Han permanecido relativamente aislados y sus vidas han transcurrido entre la selva y el río.
El río, la balsa y la canoa son sus principales medios de transporte.

COMUNIDAD EMBERA DEL RÍO CAPÁ
La mujer es el centro de la organización familiar y la que conserva la unidad del grupo.

COMUNIDAD DEL ALTO ANDÁGUEDA
La crianza de los niños gira alrededor de la mujer. Suelen llevar el niño adherido al grupo, incluso en las labores domésticas.
Cuando se obliga a niños y niñas, este y el curandero deben estar solo en el centro del campo, en ayunas, durante un rato, después pueden comer. Prefieren la luna llena para ombligar.

COMUNIDAD EMBERA, REGIÓN DEL BAJO ATRATO
Hay entre ellos división del trabajo: A los jóvenes se les enseña la técnica de agricultura, caza y pesca.

COMUNIDAD DEL RÍO CHINTADÓ, RÍO BAJO ATRATO
Las mujeres participan en las actividades agrícolas, es muy común verlas cargando las catangas mientras los hombres van totalmente liberados.

COMUNIDAD EMBER, REGIÓN DEL RÍO CAPA
El trabajo de carguero fue una de las actividades que mayor humillación y abuso produjo en los indígenas.

COMUNIDAD INDÍGENA DEL RÍO ANDÁGUEDA
Compartieron el trabajo minero con los esclavos, aunque su rebeldía impidió durante los años 1543 – 1631, el surgimiento de los entables mineros.

EL TAMBO: Bohío o choza, construido en palma barrigona, cuyo piso se alza a unos 2 metros del suelo, apoyando en 24 vigorosos pilotes, donde se tienden una plataforma hecha en esterilla de palma, sin divisiones internas. El techo es cónico, de hojas entretejidas de paja.

COMUNIDAD DEL ALTO ANDÁGUEDA
El fogón generalmente es una pirámide, formada en tres troncos que arden con llamas vivas. La pirámide está encerrada por 4 palos que forman un amplio cuadrado. El tamaño varía de acuerdo al número de mujeres que van a cocinar.
Para pintar utilizan tinturas naturales. Prefieren el negro (genipa Americana) el rojo (pixa orellana). Combinan el rojo y el negro para el rostro, dejan el negro para el cuerpo-

COMUNIDAD EMBERA REGIÓN DEL BAJO ATRATO
Los emberas formaron caserío de 8 a 10 tambos, que mantienen relaciones entre sí. Fueron muy influenciados por los enfrentamientos interétnicos.

COMUNIDAD DEL RÍO ANDÁGUEDA
Con los tatamatá, del río San Juan y sus descendiente llegados a Cristiana (Antioquia) Son los emberas-chamis de hoy. Los citará del curso alto de los ríos Atrato y Capá, conservan aún su territorio.

COMUNIDAD DEL ATLO ANDÁGUEDA
Los cunas hacen parte de la familia lingüística chibcha, se ubicaron en la costa oriental del Bajo Atrato. Fueron víctimas de las primeras colonizaciones en el Urabá: San María la Antigua del Darién y san Sebastián. Hoy ocupan la región de arquia en el chocó

COMUNIDAD DEL ALTO ANDÁGUEDA
De población actual es de 31.403 indígenas 10% del total de habitantes del departamento, distribuidos en 5.331 familias y 219 comunidades establecidas en las cabeceras de los ríos. Las más grandes rebeliones se dieron en el siglo XVII que arrasaron los centros mineros y terminaron con la búsqueda masiva de refugios hacia la cuenca del pacífico. La conquista española alteró su sistema de vida, sometiéndolos a la esclavitud y a las enfermedades traídas por estos que diezmo su población.
Las comunidades indígenas han modificado notablemente sus formas de vida y de vestir.
Los indígenas han concentrado su atención en la defensa de la cultura desde victoria, los recursos naturales y en la constitución de un nuevo proyecto de vida que garantice su supervivencia.
En 1979, con el apoyo del centro pastoral indígena de los misioneros claretianos, se crea por parte de varios indígenas en Quibdo la organización regional embera – waunana, cuya sigla es OREWA.
En honor los 15 años de la OREWA en 1982, se celebra el primer congreso indígena del Chocó y se plasma como ideal de lucha: LA UNIDAD, EL TERRITORIO, LA AUTONOMÍA Y LA CULTURA.

COMUNIDAD EMBERA, REGIÓN DEL RÍO CAPÁ
Las indígenas tienen sus medios de seducción y control de la conducta. Se acostumbra usar la pintura en la iniciación femenina, con diseños específicos en el cuerpo joven. Es muy frecuente el uso del trapiche en los diseños y significa el estado de embriaguez al que debe llegar la joven. A partir de esta etapa, se puede pintar con diseños de fiesta.




***


ACTIVIDAD MINERA EN EL CHOCÓ 


La explotación del oro y del platino en el chocó desde la época de la colonia ha sido una de las principales actividades económicas de la región a tal punto que se le llamo “El Potosí Neogranadino”. 

La abundancia de metales en el territorio chocoano fue el origen de muchas historias sobre reinos dorados que se expandieron por Europa desde el siglo XVI, empleando sistema colonialista de la esclavitud quienes extraían el oro a fuerza de mucho trabajo. 

El oro, el platino y la plata aún perduran a pesar de la explotación indiscriminada y sin control, como principal renglón económico. Su papel en la economía municipal y departamental ha sido fundamental ya que un alto sector de la población se dedica en esta actividad utilizando en muchos casos instrumentos como dragotas, bombas de alta presión y retro excavadoras. 



En el Chocó el sistema tradicional de explotación de metales preciosos se realiza de dos maneras: 1 Minería Manual. 2 Minería Tecnificada. Se utilizan herramientas manuales como Almocafre, bateas, cachos, vetadores y mate; dentro de las modalidades tenemos: holladero, guache, mina corrida y mazamorreo.














***


ACTIVIDAD PESQUERA EN EL CHOCÓ 


La pesca ha constituido una actividad esencial de subsistencia para el hombre chocoano, debido a que la región está irrigada por una de las redes fluviales más grandes del planeta. 
La pesca artesanal: A ella se dedican generalmente nuestros campesinos pobres, que viven en las riveras de los ríos, lagunas y ciénagas, que poseen un bote o canoa; para ello emplean anzuelos, atarrayas, galandros, chinchorros y el trasmayo. Obtienen una escasa producción de peces que utilizan para el consumo domestico diario o que venden fresco o salado a intermediario, turistas y a restaurantes. Los bajos ingresos económicos de nuestros pescadores artesanales no les permiten satisfacer sus necesidades básicas. 

Los tres primeros meses del año abastecen el mercado local. Como actividad se produce en forma tradicional utilizando galandros, redes, trincheras y vallado, la tola, la catanga y la choca.



INSTRUMENTOS DE PESCA 

Muestra de instrumentos de pesca: copón, atarraya, anzuelos, balandro, ahorros, etc. 





***


ARTESANIAS 



Las artesanías muestran el ingenio y la belleza de la producción de los objetos creados por los indígenas. 


Juegan un papel fundamental en la identidad de la región y muestran la visión y creación individual y colectiva muy particular de las distintas experiencias, y formas de pensar y fantasía cotidiana de los grupos humanos que ahora viven en el Chocó y que habitaron en el. 

INDUSTRIA ARTESANAL EN EL CHOCO 

La industrial artesanal es incipiente; el desarrollo de esta actividad obedece a factores como costumbres tradicionales o a la imperiosa necesidad de obtener los medios mínimos de subsistencia. 

En nuestro departamento tiene su origen en las técnicas e instrumentos utilizados por los indígenas en la elaboración de objetos: Vasijas, tejidos, armas, adornos y otros. Posteriormente como consecuencia de la fusión de razas surge la denominada artesanía popular que aún se practica. 

Se realizan objetos hogareños hechos a base de Matamha o Iraca como: tasas, bolsos, pepenas o abanicos, canastas, sandalias, carteras y tapetes elaborados en damagua y cabecinegro. 

Las mujeres (indígena o negras) son encargadas de la practica de la cestería, aunque no existe nada que le impida a un hombre se ocupe de este oficio. 

Tienen varias puntadas para tejer canastos: pájaros carpinteros, guacuco, chorlito, nabos.